Hola

Es bueno saber que cuento contigo

domingo, 11 de noviembre de 2012

Reflexión. ¿Son sólo mito los nativos digitales?









DIPLOMADO:
"Desarrollo de competencias docentes en ambientes virtuales, para una convivencia armónica"


Modulo 2
Tecnología aplicada a la educación.


Blog. Reflexión: “¿Son sólo un mito los nativos digitales?”


Integrante:
Rivera Paredes Patricia


Noviembre 2012


M2_U1_Reflexión_ “¿Son sólo un mito los nativos digitales?”


 ____________________________________________


¿Son  sólo un mito los nativos digitales?

Es una realidad que hoy en día los niños y jóvenes tienen una mayor facilidad para todo aquello que se refiere a las TIC, debido a que tienen el tiempo suficiente  para hacerlo dado las circunstancias familiares que cada uno de ellos vive, como son vivir con familias disfuncionales donde sólo se tiene una sola imagen ya sea paterna o  materna, aunque en ocasiones son los propios abuelos los que están a cargo. Y que por consiguiente tienen una facilidad para acceder a las tecnologías entendiendo estas como: internet, TV, computadoras y videojuegos. En otros casos pueden acceder a ellas, dado que ambos padres trabajan todo el día y no existe un control de las mismas debido a que también existe la posibilidad de ser un niñero o distractor a fin de que sea el apoyo para que los padres de familia mantengan ocupados  un momento a sus hijos mientras realizan algunas  actividades en casa, en lugar de practicar con ellos algún deporte u otra actividad que permita interactuar con la familia.

Existe una gran preocupación por la pericia con la que se accede a las TIC de  manera negativa y por errores ortográficos al momento de ingresar a alguna  página, sobre todo porque no hay límites  y es fácil que desde pequeños accedan   a las mismas  encontrándose con  ciertas ligas como son: sexo, drogas y violencia, logrando crear en los niños y jóvenes  cierta distorsión en la información, además de  crear patrones  asociados al sueño irregular lo que también repercute  en su estado de ánimo, comportamiento y aprendizaje.

Para Prensky, los jóvenes de hoy no pueden aprender como los jóvenes de ayer, porque son diferentes sus cerebros y su cultura. La escuela tradicional debe incorporar formatos educativos basados en el ocio y el entretenimiento.1 Estamos enseñando teorías y conceptos que no son significativos, para una época que ya fue y con modalidades anacrónicas que cada vez interesan menos.2

Dicho lo anterior habrá  que apurarse como docentes para que el aprendizaje sea más significativo y atractivo para el alumno haciendo uso de las TIC en la planificación lo cual  implicaría un mayor compromiso y trabajo colaborativo por parte de los niños y jóvenes, aunque cabe destacar que es necesario direccionarlos hacia el rumbo que pretendemos alcanzar  para poder  alcanzar las competencias de convivencia. 

Un ejemplo claro dicho de lo anterior es cuando a los  chicos buscan información sobre su tarea en Google y se quedan con la primera liga que les arroja el buscador; ni siquiera se toman la molestia de leer lo que les aparece, copian, pegan en Word e imprimen. Por eso cuando entregan la tarea casi todo el grupo tiene exactamente lo mismo y peor aún, no entienden el tema del que se está hablando, con lo cual podemos decir que hace falta que los  padres de familia o un docente  los guiemos en el proceso.


Marc Prensky (2006), Nativos e Inmigrantes Digitales SEK,  pág. 4
2 Latour, B (1998) “De la mediación técnica filosofía, sociología, tecnología”, Barcelona: Gedisa, pág.   220-221





                         _____________________________________



El problema de la educación digital se asemeja mucho al de la educación normal y es que son los niños con mayores recursos económicos los que tienen un mejor entendimiento de la tecnología. Son los profesores de las escuelas más caras los que tienen las herramientas para enseñar a las nuevas generaciones. De ahí que el reto  es aprender a  educar a esta generación que ha nacido con la computadora bajo el brazo, pero no que sabe qué hacer con ella y como bonus adicional de dificultad, hay que proveernos nosotros como  docentes con la tecnología y conocimientos para transmitir a los estudiantes.

 “Llamando así  nativos digitales, a  aquellos que un día suponíamos menos necesitados en educación tecnológica,  se están convirtiendo en “neotradicionalistas”, limitándose a sí mismos a una zona confortable de herramientas y patrones y siendo reacios, como a cualquier edad, a abandonar esa zona confortable. 

La ilusión de que juventud equivale a habilidades o competencias “per se” es errónea. Y oscurece el mensaje real acerca de estos  “neo-tradicionalistas”, gente joven que está cambiando su comportamiento y preferencias, lo cual es una oportunidad para el mercado y no un indicador de habilidades” 3

Me parece una idea interesante, importante para entender la necesidad de formación tecnológica en las escuelas y que viene a alimentar la discusión entre nativos y sabiduría digital que inauguraba recientemente Prensky, el propio creador del término, pero que quizás esté faltada, en este caso, de un poco de contexto:
¿Hablamos de zona segura, confortable en cuanto al esfuerzo que supone acercarse a ellas al uso de Facebook  y todas esas aplicaciones para redes sociales en las que danah boyd destacaba con mucho acierto que los adolescentes se dedicaban al “social hangout”, o “pasar el tiempo con los amigos”, pero en la red?
¿Tenían que madurar, o dejar de ser adolescentes antes por haber nacido con las nuevas tecnologías? Si lo pensamos con calma y sentido común nos daremos cuenta de algo fundamental: estamos hablando de adolescentes, que hacen lo que siempre han hecho, lo que es típico de la etapa de socialización que viven, pero utilizando otros canales.4


Dado lo anterior es una obligación formarles en la explotación del mejor recurso que tendrán para el aprendizaje para toda la vida, pero entendiendo, en primer lugar, que se han socializado con naturalidad en un entorno que muchos no nativos hemos vivido como mágico. Sí son, en cierta medida, “nativos digitales” más hábiles que nosotros en el uso de las TIC. 





3, 4  Reig Hernández, D (2009-09-26 06:56:54). Nativos digitales: ¿neotradicionalistas, usuarios o simplemente adolescentes?. El caparazon. Recuperado: Nov 12, 2012, from http://www.dreig.eu/caparazon/2009/09/26/nativos-digitales-neotradicionalistas-adolescencia/



 __________________________________


Siendo un ejemplo claro el  uso de las nuevas "redes sociales (Facebook, twiter, tuenti, etc.)  como espacios de intercambio informativo abierto por internet y telefonía celular. Ello no significa que se derrumbe o se sustituyan las re4laciones anteriores, sino que están implantando nuevas formas de informarse, producir, divertirse, comprar, etc., que modifican en conjunto de la relaciones sociales, entendidas aquí  como modos de actuar unos con otros que mantienen una cierta regularidad”.5

El manejo y uso de las TIC permite mayor  facilidad de expresión, sobre todo cuando son niños y jóvenes muy reservados,  lo cual reduce la interacción directa y la comunicación, así como  permitir que los riesgos sean cada vez mayores debido a que  fácilmente se da a conocer detalles personales  y familiares que ponen en riesgo su bienestar  e integridad y sin poner la menor reserva por lo cual es prioridad que padres de familia y docentes sepamos reorientar estas herramientas.

Lo cual me  remite a lo que anteriormente mencione, hace falta hacer cambios en la práctica docente  donde podamos reconocer que  es necesario  plasmar en la planificación    estrategias  didáctica  que impliquen el uso de las TIC (trabajos en equipo en Word, Excel,  presentaciones en  power point  o paint), sacando  provecho de  las experiencias  y sus tropiezos que se van dando en el camino al momento de realizar  sus   investigaciones   que permitan  verse  plasmados en los  proyectos establecidos en los Planes y Programas de Educación Básica. Así como lograr la vinculación que se plantean en los Planes de Estudio de 2011  acerca del trabajo colaborativo entre, alumnos, docentes y padres de familia, sólo así podríamos decir que somos nativos digitales. Recordando que debemos reorientar a los niños y jóvenes en su andar rumbo a las TIC, sólo así podremos decir que hemos crecido y logrado cambios que nos solicita este mundo globalizador en el que vivimos, al momento de  lograr que creen conciencia en el manejo de estas. En caso contrario  podríamos decir que somos   inmigrantes digitales, sobre todo si nos hacemos   a un lado de los cambios que nos marca la Sociedad del Conocimiento y por consiguiente  estaríamos en retroceso lo cual traería consigo repercusiones sociales. Es por ello que es importante crear comunidades de  aprendizaje con el propósito de fomentar la selección de la información y la movilización de saberes, a través de la normas de convivencia que permitan a niños, jóvenes, docentes y padres de familia a fin de aprovechar los recursos  a favor de uno mismo.




5 Francisco Bernete, Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes, UCM, México . pág. 97

No hay comentarios:

Publicar un comentario